ORIGEN Y FUNDACIÓN
Fundar, en la acepción aplicable al nacimiento de El Trébol, debe interpretarse como el cúmulo de acontecimientos y circunstancias que dieron basamento a la existencia de la población.
No habiendo un acto único ni una voluntad expresa relacionada con momento alguno, la determinación de la fecha fundacional no puede ser sino arbitraria. La situación resulta más complicada aún por haberse trazado casi simultáneamente tres urbanizaciones continuas, que representaron otros tantos intentos poblacionales.
Surgieron los trazados de Pueblo Passo en 1889, El Trébol en 1890 y Tais en 1892. La conjunción de estos tres pueblos se produce en 1894 cuando, por decreto provincial, se establece la Comuna, todo bajo la única denominación de El Trébol, cuya jurisdicción, además de abarcar a los tres pueblos mencionados, se extendía por una colonia de 58.000 hectáreas.
El 15 de enero de 1890 parte desde Cañada de Gómez el primer tren que pasó por El Trébol. Al llegar a la estación, unas 60 personas esperaban en el andén a familiares y amigos inmigrantes con el propósito de establecerse en estas tierras.
Así, debe entenderse el 15 de enero de 1890, fecha en que fue librada al servicio la sección Las Rosas – El Trébol del entonces denominado «Ramal a Las Yerbas» del Ferrocarril Central Argentino, como la fecha fundacional de El Trébol, sin desmedro ni menoscabo de los hechos anteriores y posteriores que en su compleja interrelación configuran el origen de la localidad, del entorno rural tributario del centro urbano y del distrito que establece los límites de su jurisdicción.
COMO SURGIÓ EL NOMBRE
El nombre surgió durante la construcción del ramal del Ferrocarril Central Argentino que partió de Cañada de Gómez hacia Las Yerbas, el cual fue financiado con capitales de origen británico, siendo esta empresa subsidiaria la encargada de la denominación de las estaciones que iban surgiendo. Seguramente el recuerdo de su patria natal, provocó que tres estaciones seguidas recibieran el nombre de los símbolos de la Gran Bretaña. Así surgieron «Las Rosas» por las rosas rojas y blancas del escudo de Inglaterra; «Los Cardos» en recuerdo de Escocia; y “El Trébol» en homenaje a la flor típica de Irlanda.
LA INMIGRACIÓN
Lo que actualmente es el Distrito El Trébol se encontraba entonces, al inaugurarse la estación ferroviaria en 1890, ubicado en el Departamento San Gerónimo, y sus tierras repartidas entre el Distrito Piamonte y el Distrito San Genaro hasta que con la creación de la Comisión de Fomento, en 1894, se le adjudicó jurisdicción propia. De manera que los primeros colonos que llegaron a instalarse en nuestra colonia hacia 1889 fueron tributarios durante cinco años de la Comuna de San Genaro, ya que la porción de nuestro distrito que estaba bajo jurisdicción de Piamonte era ocupada por las estancias Las Taperitas y La Victoria.
Cuando El Trébol ya tenía distrito propio, en 1895, el censo nacional de ese año le adjudicó 3.303 pobladores rurales y 333 en el casco urbano, lo que resulta demostrativo del rápido poblamiento de los campos de la zona, especialmente los loteados por la Compañía Argentina de Tierra e Inversiones, que fraccionó los que anteriormente habían pertenecido a Marcelino Freyres y habían sido rebautizados «Colonia El Trébol».
Este notable incremento poblacional estaba representado por inmigrantes dedicados a la agricultura, aunque también había comerciantes y artesanos de oficios diversos. Eran en su mayoría italianos, aunque también españoles, franceses, alemanes, suizos, yugoslavos, rusos, «turcos» que llegaron apiñados en los barcos con pasajes de tercera y en la mayor parte de los casos sin otro capital que su fuerza de trabajo y sus esperanzas de labrar un porvenir de dignidad y bonanza para sus descendientes.