“Paseo de los inmigrantes”
“Aquellos que cruzan el mar, cambian de sueños pero no de alma”
HORACIO: Poeta italiano, autor de sátiras, epodos, odas y epístolas.
Argentina se caracterizó por las numerosas corrientes migratorias que llegaron en gran medida desde Europa, los barcos arribaban al puerto de Buenos Aires y desde allí las personas y familias se esparcieron por el territorio nacional.
La ciudad de El Trébol fue fundada a la vera del ferrocarril y está ubicada en una región donde confluyen desde fines del siglo XIX migrantes europeos, especialmente italianos y españoles, pero también de otras regiones del mundo.
En este sitio decidieron establecerse en busca de mejores oportunidades, conformando la base cultural en la que hoy nos reconocemos.
A manera de recuerdo de nuestras raíces y en homenaje a todas nuestras colectividades y asociaciones de migrantes que representan la diversidad cultural, se crea en nuestra ciudad el “PASEO DE LOS INMIGRANTES”.
El mismo se ubica en la vereda este del Parque Ecológico Municipal 15 de Enero, y consta de una forestación realizada con lapachos rosados que se extiende por Av. Independencia, desde Bv. Estanislao López hasta Bv. 9 de Julio.
Los árboles que dan origen a éste Paseo fueron donados y plantados por ciudadanos descendientes de aquellos primeros inmigrantes, en homenaje y gratitud a sus antepasados, y por la Municipalidad de el Trébol.
En este lugar, se encuentra un cartel indicativo, donde a través de un código QR, se podrá ingresar para conocer la historia del Paseo, las familias aportantes y el plano de la plantación.
Se agradece especialmente a la comunidad solidaria, a Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Estrella de Italia” y a la Municipalidad de El Trébol por los aportes realizados.
- Se plantaron 79 lapachos rosados, de los cuales del 1 al 78 se identifican con las familias aportantes y la municipalidad, y el número cero (0) ubicado en la esquina de Bv. Estanislao López y Av. Independencia, fue plantado el día de la inauguración del paseo, en el marco de la conmemoración del 30º aniversario del hermanamiento.
- Cada lapacho rosado está numerado y se identifica con una familia donante.
- Esto se puede ver ingresando al QR desde el cartel identificatorio ubicado en la esquina de Bv. López y Av. Independencia, o por esta página web.