El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
La celiaquía tiene un alto grado de prevalencia en la población de nuestro país pues, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que una de cada cien personas la padecen.
Las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida.
¿Qué es?
La celiaquía es la intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa del intestino, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos. Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son numerosos y variados, y pueden cambiar considerablemente de una persona a otra. En los menores de dos años, es habitual que se encuentren irritables, que presenten náuseas, vómitos y diarreas, y que su peso y desarrollo físico sea menor del esperado para su edad. Los adultos, por el contrario, suelen presentar fatiga, molestias abdominales y anemia.
Entre los síntomas más comunes se encuentran diarrea crónica, pérdida de peso, desnutrición, distensión abdominal, anemia, aftas orales, abortos a repetición, baja estatura, menopausia precoz, osteoporosis, osteopenia, uñas quebradizas, cansancio, alteraciones en el esmalte dental. Hay que tener en cuenta que presentar uno o más de estos síntomas o no poseerlos no significa necesariamente que una persona sea celíaca.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico se efectúa a través de un análisis de sangre que permite acercarse al diagnostico y que luego debe ser confirmado a través de la biopsia intestinal.
¿Cuál es el tratamiento?
El único tratamiento de la celiaquía consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Una vez que la persona sigue dicho tratamiento, en general, puede llevar una vida normal, larga y saludable. Es de suma importancia que los celíacos presten atención a los alimentos que consumen, ya que entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten.