16.7 C
El Trébol

La ciudad fue parte de un estudio mundial sobre diabetes

Con la presencia de la intendente Natalia Sánchez, el senador Esteban Motta y reconocidos especialistas médicos, se desarrollaron en la ciudad las IX Jornadas de Actualización en Diabetes del Capítulo Litoral. El evento, de carácter itinerante que recorre la provincia desde hace nueve años, se convirtió en el escenario perfecto para divulgar los significativos hallazgos de un estudio epidemiológico local que tendrá repercusión internacional.

La intendente dio la bienvenida a los expertos y asistentes, destacando el honor de ser anfitriones. “Es una alegría poder contarle a nuestra ciudad, a la comunidad y a la región, los primeros resultados que tenemos del análisis del estudio epidemiológico que hicimos en nuestra ciudad, ‘El Trébol 2024’, que tanto nos enorgullece”, expresó. Además, resaltó la importancia de abordar los factores de riesgo con un enfoque multidisciplinario, invitando a profesores de educación física y nutricionistas, pilares fundamentales en el tratamiento.

El senador Esteban Motta acompañó la iniciativa y puso en valor el rol de la ciudad: “Desde el año pasado, El Trébol prácticamente es la capital nacional de la lucha contra la diabetes, por el estudio, por los eventos. Marca una referencia importante desde aquí para todo el país”.

Resultados alarmantes y de alcance global

El Dr. Luis De Loredo, quien trabajó codo a codo con el equipo local en este proyecto, explicó la envergadura del estudio epidemiológico, el primero de estas características en Argentina en 20 años, cuyos datos serán tomados por la Federación Internacional de Diabetes para sus estadísticas mundiales.

Los primeros resultados, arrojaron datos contundentes: Un 10.5% de la población adulta (entre 20 y 80 años), padece la enfermedad, y entre ese total, un 23, 24% desconocía que era diabético, lo que resalta la necesidad de diagnósticos precoces. El estudio, también midió la prevalencia de obesidad, tabaquismo, dislipemias (grasas alteradas) y sedentarismo, todos ellos factores de riesgo cardiovascular que constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial.

“La diabetes es una patología que crece exponencialmente”, alertó el Dr. De Loredo. “Hemos visto en El Trébol cifras similares a otros países de Latinoamérica. Esto tiene que alertar a la población, pero mucho se puede hacer para revertirlo, ya que la diabetes crece justamente por causas como la obesidad y el sedentarismo”, resaltó.

El estudio, que examinó a 1.112 personas voluntarias de la ciudad con análisis bioquímicos, antropométricos y médicos, será presentado en un Congreso en Perú dentro de dos semanas y publicado en una revista científica de impacto internacional, asegurando que los datos actualizados estén disponibles para la comunidad médica global.

Del diagnóstico a la acción: el próximo paso

Ante estos resultados, la Dra. Fernanda Recanatesi señaló el camino a seguir. La idea central es utilizar esta información para diagramar políticas públicas concretas. “Estaría buenísimo generar ámbitos y lugares donde la gente pueda empezar a realizar más actividad física, estimular campañas para que dejen de fumar y tratar de corregir todos estos factores de riesgo que descubrimos”, afirmó.

El objetivo final es claro: pasar de la alarma a la acción, trabajando de manera mancomunada entre el sector de la salud, el gobierno y la comunidad para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de los habitantes, consolidando a El Trébol no sólo como un caso de estudio, sino como un ejemplo de intervención comunitaria exitosa.