Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. La misma está destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Está cada vez más comprobado que la lactancia materna salva vidas y aporta beneficios tanto para la madre como para el niño, por eso desde la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras organizaciones internacionales y locales se trabaja arduamente para promover esta práctica natural.
La lactancia materna está relacionada con una mejora en la salud de los niños a corto y largo plazo y disminuye el riesgo de muerte a causa del cáncer de mama y de ovarios en las madres. Es considerada por los expertos como la forma óptima para que los niños obtengan los nutrientes que necesitan para su desarrollo y crecimiento físico, psicológico y emocional saludable. Reduce la mortalidad infantil y aporta beneficios en salud que llegan hasta la edad adulta.
La fecha de celebración fue instaurada por la OMS y Unicef en 1992 como aniversario de la Declaración de Innocenti, acuerdo de protección, fomento y apoyo de la lactancia, firmada por estas organizaciones en agosto de 1990.
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016:
- Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños y niñas pequeñas (ALNP).
- Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
- Impulsar una variedad de acciones de lactancia materna y alimentación infantil a todos los niveles, en la nueva era de los ODS.
- Participar y colaborar con una amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.