Zika y Dengue, dos virus que afectan a las embarazadas

 Las mujeres que están en proceso de gestación tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del “Dengue” y del “Zika” y si lo hacen, podrían tener consecuencias negativas sobre todo para el feto.

Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los bebes y se estableció la relación entre el incremento de microcefalia en recién nacidos y la infección por Zika. Probablemente el riesgo sea mayor cuando la infección se produce en el primer trimestre del embarazo.

La Organización Mundial de la Salud recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo.

Todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, deben evitar la exposición a picaduras de mosquito, por ejemplo usando ropas que cubran la piel (mangas largas), usando mosquiteros, y utilizando los repelentes indicados por las autoridades de salud y de la manera que señala la etiqueta.

En cada casa y en sus alrededores es muy importante buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.

Advertencia a las embarazadas para que no viajen a 15 países de Latinoamérica con brotes de Zika y Dengue:

Existe una advertencia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), para recomendar a las embarazadas que no viajen a Latinoamérica, los países involucrados son: Brasil, Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. El organismo no incluyó a Ecuador, Guyana y la isla de San Martín, lugares que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sí tiene en su lista de afectados por el virus.

La OPS, sin embargo, no pide que las embarazadas no viajen y solo recomienda en su guía del virus que consulten a su médico para solicitar asesoramiento sobre la conducta a seguir en caso de desplazamiento a un país donde hay Zika.

Se trata de un virus nuevo para la región, que hasta el momento había tenido una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad.

Sin embargo, se notificaron casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más graves.

Brasil experimenta actualmente el mayor brote de Zika. El virus se ha relacionado con las actuales malformaciones congénitas, incluida la microcefalia, una enfermedad rara en los recién nacidos en la cual la cabeza es más pequeña de lo normal y el cerebro no se desarrolla adecuadamente.